martes, 9 de abril de 2019

Comentario sonido anuncio Pepsi

El sonido tiene un papel muy importante en el relato audiovisual, un buen sonido es capaz de mejorar la imagen, dar continuidad al relato y aporta expresividad y da ritmo.

A continuación analizaremos el sonido del storyboard del anuncio publicitario de Pepsi.

En la primera viñeta hay por un lado sonido diegético, es decir, que viene de un elemento que se encuentra en el relato y son escuchados también por los propios personajes como es el sonido que hacen los carros, el sonido del viento, las pájaros y las ramas de los árboles porque parecen pasear por un parque con buen tiempo; además del sonido dietético pondría un sonido no dietético, es decir, que viene de una fuente externa al relato, una música de fondo tranquila y melódica que daría continuidad a las viñetas 1,2,3,4 y 5 ya que sería la música de fondo de todas ellas; está música sería tranquila, dulce y con ritmo lento que que acompañe el sonido de los pájaros y a a las voces femeninas y agudas de las viñetas 2,3 y 4 donde hay un diálogo (sonido dietético) entre las mujeres que llevan los carros, durante estas viñetas donde hay diálogos la música de fondo disminuye su volumen para dar mayor protagonismo a lo que dicen los personajes y escucharlos con mayor claridad.
A partir de la quinta viñeta las mujeres y su diálogo dejan de tener protagonismo y se enfoca en los bebés de los carros. El sonido de fondo aumente el volumen y el ritmo va in crecendo dando tensión hasta que finalmente en la viñeta número siete tiene el punto de mayor intensidad ya que los niños rompen a llorar, el llanto de los niños sería un sonido diegetico, con un volumen alto y un tono agudo, molesto y estresante; A medida que los bebés se enfadan suena un sonido no diegetico de un contrabajo que al igual q su enfado va in crecendo.

La viñeta número 8 trata de hacer una comparación con la viñeta anterior, comparando a los tres bebés y sus gritos con los gritos del concierto de rock, en la viñeta hay sonido diegetico de los gritos de los cantantes de rock con tono grave y agresivo con el sonido diegetico del propio concierto, música de fondo de rock con instrumentos como batería y guitarra eléctrica y gritos del público que en esta viñeta aparece con una voz en off de cámara ya q el público no aparecen en el encuadre. Finalmente en la última viñeta el sonido de  la música tiene mayor importancia y hay perspectiva sonora por lo q las voces suenan más lejanas y los gritos del público más fuerte, esta vez ya si vemos el público dentro del encuadre

jueves, 24 de enero de 2019

ACTIVIDADES DEL SONIDO

1. Busca información sobre los tres tipos de micrófonos: omnidireccional, bidireccional y unidireccional y representa cada uno de ellos por su diagrama polar.



MICRÓFONO:  Aparato para transformar las ondas sonoras en energía eléctrica y viceversa en procesos de grabación y reproducción de sonido; consiste esencialmente en un diafragma atraído intermitentemente por un electroimán, que, al vibrar, modifica la corriente transmitida por las diferentes presiones a un circuito.

CONTROL POLAR: su sensibilidad al sonido en relación a la dirección o ángulo del que procede el sonido, o dicho de una forma más fácil la calidad con la que el micrófono "escucha" el sonido procedente de distintas direcciones.




TIPOS DE MICRÓFONO:  


OMNIDIRECCIONAL: 





DIAGRAMA POLAR: 360º (la circunferencia completa).  Capta todos los sonidos independientemente de la dirección desde donde lleguen.

INCOVENIENTE:al captarlo todo, captan tanto lo que queremos como lo que no: ruido del entorno, reflexiones acústicas, etc.

USOS:  para seguir los movimientos de un sujeto y cuando haya que grabar grupos numerosos















BIDIRECCIONAL: 


DIAGRAMA POLAR: En forma de 8,captan tanto el sonido que les llega por su parte frontal, como por su parte posterior. Sin embargo, son sordos al sonido que les llega por los laterales.

INCONVENIENTE: las cancelaciones que puedan producirse por contrafases. Esto se produce porque los agudos que llegan por encima del micrófono sufren una cancelación parcial, debido a que las fases se interfieren.

USOS:  entrevistas radiofónicas (donde entrevistador y entrevistados se sientan uno frente a otro














UNIDIRECCIONAL:


DIAGRAMA POLAR: Muy sensibles a una única dirección y relativamente sordos a las restantes.

INCONVENIENTE: no dan una respuesta constante: son más direccionales si se trata de frecuencias altas (agudos) que si son de bajas (graves), ya que la direccionalidad del sonido, como de todo tipo de ondas (ya sean mecánicas o electromagnéticas), depende de su frecuencia


USOS:.Permite una captación localizada del sonido.









2.     ¿Qué es la cadena de grabación?


La división de las tareas dentro de un estudio de grabación profesional  donde cada persona se especializa en una parte del proceso


PROCESO COMPOSITIVO: Abarca desde el momento en que se te ocurre una canción hasta el momento en el que entrás al estudio para grabar.

El compositor propiamente dicho: persona que ensambla un tema a partir de la “nada”.

Letrista: Es la persona que escribe la letra para la canción, por lo general va de la mano del compositor (existen casos de personas que se dedican solamente a esto).

Arreglista: trabaja la armonía, el tempo, la instrumentación, el rango y la estructura de las canciones (por lo general el compositor termina siendo el arreglista)

Transcriptor/Copista:  toma las partes de una canción y las transcribe en notación musical para que puedan ser entendidas por cualquier músico que sepa leer música.

PRE-PRODUCCIÓN: integrarse con la grabación en sí, sin llegar a ser una grabación definitiva. Por lo general la pre-producción de audio es un proceso de grabación precario donde se toman en cuenta los aspectos que posteriormente saldrán a relucir en la grabación.

El productor:  decidirá que canciones valen la pena como para llegar al disco y discute el sonido de la banda de manera global  (pueden hacer modificaciones en términos de tempo, tonalidad o a la estructura de una canción

GRABACIÓN: registro definitivo de la obra.


Ingeniero de grabación: conoce las técnicas de microfonía estéreo y sabe elegir micrófonos  y lograr que todo quede registrado de la mejor manera posible.

Asistente de grabación:  Es un apoyo para el ingeniero de grabación.  Por ejemplo, Si el ingeniero de grabación considera que la guitarra no suena como el cree que debería sonar el asistente estará ahí para mover el micrófono un par de centímetros

Productor musical:  Es un nexo entre la banda y el ingeniero de grabación. Se encarga de que todo salga según lo planeado.


POST-PRODUCCIÓN:   manipular lo grabado para lograr un resultado homogéneo.

Encargado de la edición del audio:   se ocupa de revisar las grabaciones segundo a segundo y asegurarse de que todo sea “perfecto”
.
- Limpia los sonidos de toda la canciones: sacar todas las impurezas, como por ejemplo quitar el sonido de las respiraciones de la voz.
-Lograr que los instrumentos y el ritmo en general estén lo más a tempo posible.
-Reemplazo de sonidos / Sound Replacement:  Los sonidos pueden estar “aumentados” es decir, se reemplazan los golpes para darle más peso y contundencia
-Afinación Vocal: Lo que se busca es que cada nota este exactamente donde se supone que tiene que estar.

Ingeniero de Mezcla: recibe toda la materia prima y debe procesarla de manera de que lo que salga de sus manos sea algo muy parecido a lo que se espera comercializar.  lograr un balance entre todos los instrumentos

Ingeniero de Masterización: Es una persona que no participó de ninguna manera en el proceso de producción. Idealmente no conoce la canción, su función es aportar una perspectiva objetiva para  detectar ciertas cosas que se le escaparon al ingeniero de mezcla o solamente contribuir a pulir la canción . Su función es solamente pulir el resultado sin interferir demasiado en como suena la canción

Tras esto, creo que nos podemos concienciar de todas las personas involucradas en un proceso de la grabación de cualquier canción que escuchamos y lo complejo que es este proceso


3.     ¿Qué es la mesa de mezclas y cuáles son sus funciones?



Una mesa de mezclas es un dispositivo electrónico al cual se conectan diversos elementos emisores de audio, tales como micrófonos, entradas de línea, samplers, sintetizadores, gira discos de vinilos, reproductores de cd, reproductores de cintas, etc. Una vez que las señales sonoras entran en la mesa estas pueden ser procesadas y tratadas de diversos modos para dar como resultado de salida una mezcla de audio.
Estas mesas se utilizan en diferentes medios, desde estudios de grabación musical, radiofónicos, televisivos o de montaje cinematográfico, como herramienta imprescindible en la producción y emisión de audio, la herramienta primordial para los DJ y otros músicos de directo.

sábado, 19 de enero de 2019

TIMELINE: SONIDO


La historia del registro de sonido es la crónica que registra la evolución de los procesos de grabación y reproducción del sonido en forma artificial que ha creado el ser humano.
El registro sonoro fue evolucionando al compás de los avances tecnológicos.



timeline del registro del sonido:  https://www.timetoast.com/timelines/1929803




trabajo realizado con "Timetoast"

martes, 11 de diciembre de 2018

actividad: LOGOS

                    ACTIVIDAD SOBRE LOGOS:



ISOLOGO: unifica imagen y tipografía en un mismo elemento, no se pueden separar












ISOTIPO: usa solo un símbolo/ icono como marca



LOGOTIPO: solo usa tipografía como marca







 IMAGOTIPO: Usa una tipografía e icono en un solo elemento como marca, con separables



















IMAGOTIPO: Usa una tipografía e icono como marca, son separables












ISOLOGO: unifica imagen y tipografía en un mismo elemento, no se pueden separar














LOGOTIPO: solo utiliza una tipografía como marca



















ISOLOGO: unifica imagen y tipografía en un mismo elemento, no se pueden separar



















IMAGOTIPO: Usa una tipografía e icono como marca, son separables

















ISOLOGO: Unifica imagen y tipografía en un mismo elemento, no se pueden separar

lunes, 19 de noviembre de 2018

iconicidad: fotos gatos

TRABAJO EN CLASE SOBRE LA ICONICIDAD TENIENDO EN CUENTA LAS FOTOS DADAS: 






















































1.- ¿Qué es la iconicidad de una figura u obra?

La iconicidad es el grado de parecido que tiene una imagen con la realidad. Es decir, la relación de apariencias entre la propia imagen y su referente

3.- ¿Que influencia tiene la iconicidad sobre el mensaje?


El mensaje es la información transmitida y puede transmitirse por escrito,audio,visual... dependiendo del mensaje conviene más usar un medio de comunicación u otro. A través de un canal visual la imagen puede tener un mayor parecido con la realidad, es decir, mayor iconicidad a menor parecido con la realidad, menor iconicidad; esto depende del mensaje que quieras dar, conieve usar una imagen con mayor iconicidad o menor iconicidad.
Por ejemplo, usa fotografías con un nivel de iconicidad alto para darle realismo y credivilidad; sin embargo, las señales de trafico son sencillas y esquemáticas con un nivel de iconicidad bajo para que sean facil de captar, interpretar y entender.
 
La iconicidad juega un papel muy importante en el mensaje audiovisual

2.- ¿Qué es una escala de iconicidad? Ilustre varios niveles usando imágenes dadas.

La escala de iconicidad es una tabla de referencia para medir la iconicidad numericamente. Hay distintos teóricos que han establecido una escala de iconicidad, la más famosa,la de Abraham Moles que se compone de 11 grados, cuanto más bajo sea el número,menos parecido tiene con el referente





iconicidad 1 : La observación de una figura felina es compleja, ya que son representaciones no figurativas. Observamos colores, formas geométricas,líneas... Son formas abstractas con muy poca relación de apariencias con su referente, un garto.









ICONICIDAD 4:  Es figurativo ya que podemos observar un gato a pesar de la exagerada deformación y el gran colorido que no son fieles a su referente ; necesitamos un pequeño esfuerzo para interpretarlo 







ICONICIDAD 5: Es figurativo y sencillo de interpretar, lo relacionamos directamente con su referente, un gato; sin embargo hay una variación en los colores y formas





ICONICIDAD 5/6: imagen figurativa, es una pintura realista, ya que emplea  colores y formas muy similares a su referente, sin embargo hay elementos que destacan por su anomalía, ya que no lo veríamos en un gato real,por ejemplo, en el gato negro los ojos de gran tamaño y en el marrón , las manchas de color rosa



ICONICIDAD 6: Pintura realista que representa a la perfección el referente, parece una fotografía.



en esta foto, el estilo es realista, sin embargo la temática no, ya que aparece el gato personificado


ICONICIDAD 7: fotografía del referente en blanco y negro






















ICONICIDAD 9: fotografia del referente a color




viernes, 12 de octubre de 2018

comentario: THAIHEALTH



Imagen publicitaria cuya técnica empleada es la fotografía a color, es un anuncio publicitario de thaihealth sobre la visualización de los accidentes de tráfico.

Su función es emotiva, ya que trata de concienciar al espectador de los peligros de quedarse dormido conduciendo, además referencial porque vemos el logo de la marca "Thaihealth" y exhortativa porque trata de covencer



Las leyes perceptivas empleadas son, ley de la buena continuidad porque aunque el ojo está entrecerrado sabemos que es lo que hay tras el párpado siguiendo el recorrido más suave y aunque el encuandre no deje ver la figura al completo, intuimos como continua tras eol encuasdre siguiendo el recorrido más suave; ley de la semejanza porque aunque los dibujos que tiene en los párpados no son realistas ni claros los relacionamos con un coche y una bici. Además emplea recursos estilísticos como la metáfora visual, representando literalmente el hecho de que si cierra el ojo el coche y la moto chocarán para referirse a la gran posibilidad de tener un accidente de tráfico si estás somnoliento.

Los colores son apagados para relacionarlo con el cansancio, la muerte, la tragedia...


El punto técnico de máximo interés visual coincide con el punto gráfico-plástico de máximo interés visual, la pupila y el único espacio de separación entre ambos vehículos

En encuadre, tiene un punto de vista con un ángulo medio para su fácil comprensión y un plano detalle del ojo que es lo que se quiere destacar.

En el texto de la esquina izquierda inferior pone: "sleepines ir stronger than you" con letras mayúsculas para su facil comprensión y en negro que contrasta con el tono de la piel. Esta frase significa:" La somnolencia es más fuerte que tú" con la palabra "Somnolencia" en negrita para destacarla del resto.

Al tratarse de una fotografía a color, es una imagen de iconicidad 8, Polisémica y compleja debido a su difícil comprensión y su significado complejo, además es original porque no esta basada en esteriotipos.

La imagen trata de hacernos ver lo peligroso que es conducir con sueño, y nunca mejor dicho, en un abrir y cerrar de ojos puedes tener tener un accidente. Y como dice el texto " La somnolencia es más fuerte que tu" por lo tanto, no te juegues la vida, si estas somnoliento no conduzcas

comentario: ABSOLUT CITRON.





Imagen publicitaria cuya técnica empleada es la fotografía a color. Su función es  fática, ya que trata de llamar la atención del espectador con las formas, también referencial porque en la parte inferior pone el nombre de la marca "ABSOLUT CITRON." y exhortativa porque al ser una imagen publicitaria, su objetivo es convencer al público de comprar el producto.

Las leyes perceptivas empleados son, la ley de la semejanza, ya que la forma que hacen los coches amarillos al agruparlos se asemeja a la forma de una botella de Vodka, también hay semejanza en el color de los coches y las letras, que hace que lo relacionemos; ley de la organización, porque agrupamos los coches amarillos para hacer una figura que nos resulta familiar, una botella; ley de la proximidad porque podemos hacer esta agrupación gracias a la cercanía de los coches amarillos y ley de la buena continuidad porque aunque la imagen está cortada por el encuadre y las letras tapan parte de la imagen, sabemos que la imagen continua fuera del encuadre y tras las letras siguiendo el recorrido más suave. También emplea otros recursos estilísticos como sinécdoque, mostrando la forma de las letras y las letras lo relacionamos con el producto en sí, la botella de Vodka.

El recorrido visual que recorremos empieza arriba y acaba abajo, en el punto de máximo interés, la marca; el recorrido visual coincide con el sentido en el que circulan los coches.

El color en la imagen juega un papel muy importante, sobre el fondo de tonos fríos, azulados y grises  destaca el color cálido de los taxis amarillos y las letras con el mismo color; el color amarillo tambien sirve para relacionarlo con el sabor del producto, limón.

Las letras son de gran tamaño y con letra mayúscula para resultar más comprensibles y llamativas para el receptor, además como he dicho antes, con un color llamativo que destaca con el fondo.


Tratándose de una fotografía a color, tiene un nivel de iconicidad 8,  La imagen es  compleja u polisémica,debido a su difícil comprensión y significado, además es original porque no esta basada en estereotipos.

La imagen  tiene un trasfondo cuyo mensaje es, si bebes no conduzcas y coge un taxi, ya que si nos fijamos, los únicos vehículos que componen la botella son taxis