El sonido tiene un papel muy importante en el relato audiovisual, un buen sonido es capaz de mejorar la imagen, dar continuidad al relato y aporta expresividad y da ritmo.
A continuación analizaremos el sonido del storyboard del anuncio publicitario de Pepsi.
En la primera viñeta hay por un lado sonido diegético, es decir, que viene de un elemento que se encuentra en el relato y son escuchados también por los propios personajes como es el sonido que hacen los carros, el sonido del viento, las pájaros y las ramas de los árboles porque parecen pasear por un parque con buen tiempo; además del sonido dietético pondría un sonido no dietético, es decir, que viene de una fuente externa al relato, una música de fondo tranquila y melódica que daría continuidad a las viñetas 1,2,3,4 y 5 ya que sería la música de fondo de todas ellas; está música sería tranquila, dulce y con ritmo lento que que acompañe el sonido de los pájaros y a a las voces femeninas y agudas de las viñetas 2,3 y 4 donde hay un diálogo (sonido dietético) entre las mujeres que llevan los carros, durante estas viñetas donde hay diálogos la música de fondo disminuye su volumen para dar mayor protagonismo a lo que dicen los personajes y escucharlos con mayor claridad.
A partir de la quinta viñeta las mujeres y su diálogo dejan de tener protagonismo y se enfoca en los bebés de los carros. El sonido de fondo aumente el volumen y el ritmo va in crecendo dando tensión hasta que finalmente en la viñeta número siete tiene el punto de mayor intensidad ya que los niños rompen a llorar, el llanto de los niños sería un sonido diegetico, con un volumen alto y un tono agudo, molesto y estresante; A medida que los bebés se enfadan suena un sonido no diegetico de un contrabajo que al igual q su enfado va in crecendo.
La viñeta número 8 trata de hacer una comparación con la viñeta anterior, comparando a los tres bebés y sus gritos con los gritos del concierto de rock, en la viñeta hay sonido diegetico de los gritos de los cantantes de rock con tono grave y agresivo con el sonido diegetico del propio concierto, música de fondo de rock con instrumentos como batería y guitarra eléctrica y gritos del público que en esta viñeta aparece con una voz en off de cámara ya q el público no aparecen en el encuadre. Finalmente en la última viñeta el sonido de la música tiene mayor importancia y hay perspectiva sonora por lo q las voces suenan más lejanas y los gritos del público más fuerte, esta vez ya si vemos el público dentro del encuadre
martes, 9 de abril de 2019
jueves, 24 de enero de 2019
ACTIVIDADES DEL SONIDO
1. Busca información sobre los tres tipos de micrófonos: omnidireccional, bidireccional y unidireccional y representa cada uno de ellos por su diagrama polar.
MICRÓFONO: Aparato para transformar las ondas sonoras en energía eléctrica y viceversa en procesos de grabación y reproducción de sonido; consiste esencialmente en un diafragma atraído intermitentemente por un electroimán, que, al vibrar, modifica la corriente transmitida por las diferentes presiones a un circuito.
CONTROL POLAR: su sensibilidad al sonido en relación a la dirección o ángulo del que procede el sonido, o dicho de una forma más fácil la calidad con la que el micrófono "escucha" el sonido procedente de distintas direcciones.
TIPOS DE MICRÓFONO:
OMNIDIRECCIONAL:
DIAGRAMA POLAR: 360º (la circunferencia completa). Capta todos los sonidos independientemente de la dirección desde donde lleguen.
INCOVENIENTE:al captarlo todo, captan tanto lo que queremos como lo que no: ruido del entorno, reflexiones acústicas, etc.
USOS: para seguir los movimientos de un sujeto y cuando haya que grabar grupos numerosos

BIDIRECCIONAL:
DIAGRAMA POLAR: En forma de 8,captan tanto el sonido que les llega por su parte frontal, como por su parte posterior. Sin embargo, son sordos al sonido que les llega por los laterales.
USOS: entrevistas radiofónicas (donde entrevistador y entrevistados se sientan uno frente a otro

UNIDIRECCIONAL:

INCONVENIENTE: no dan una respuesta constante: son más direccionales si se trata de frecuencias altas (agudos) que si son de bajas (graves), ya que la direccionalidad del sonido, como de todo tipo de ondas (ya sean mecánicas o electromagnéticas), depende de su frecuencia
USOS:.Permite una captación localizada del sonido.

2. ¿Qué es la cadena de grabación?
La división de las tareas dentro de un estudio de grabación profesional donde cada persona se especializa en una parte del proceso
PROCESO COMPOSITIVO: Abarca desde el momento en que se te ocurre una canción hasta el momento en el que entrás al estudio para grabar.
El compositor propiamente dicho: persona que ensambla un tema a partir de la “nada”.Letrista: Es la persona que escribe la letra para la canción, por lo general va de la mano del compositor (existen casos de personas que se dedican solamente a esto).
Arreglista: trabaja la armonía, el tempo, la instrumentación, el rango y la estructura de las canciones (por lo general el compositor termina siendo el arreglista)
Transcriptor/Copista: toma las partes de una canción y las transcribe en notación musical para que puedan ser entendidas por cualquier músico que sepa leer música.
PRE-PRODUCCIÓN: integrarse con la grabación en sí, sin llegar a ser una grabación definitiva. Por lo general la pre-producción de audio es un proceso de grabación precario donde se toman en cuenta los aspectos que posteriormente saldrán a relucir en la grabación.
El productor: decidirá que canciones valen la pena como para llegar al disco y discute el sonido de la banda de manera global (pueden hacer modificaciones en términos de tempo, tonalidad o a la estructura de una canciónGRABACIÓN: registro definitivo de la obra.
Ingeniero de grabación: conoce las técnicas de microfonía estéreo y sabe elegir micrófonos y lograr que todo quede registrado de la mejor manera posible.
Asistente de grabación: Es un apoyo para el ingeniero de grabación. Por ejemplo, Si el ingeniero de grabación considera que la guitarra no suena como el cree que debería sonar el asistente estará ahí para mover el micrófono un par de centímetros
Productor musical: Es un nexo entre la banda y el ingeniero de grabación. Se encarga de que todo salga según lo planeado.
POST-PRODUCCIÓN: manipular lo grabado para lograr un resultado homogéneo.
Encargado de la edición del audio: se ocupa de revisar las grabaciones segundo a segundo y asegurarse de que todo sea “perfecto”.
- Limpia los sonidos de toda la canciones: sacar todas las impurezas, como por ejemplo quitar el sonido de las respiraciones de la voz.
-Lograr que los instrumentos y el ritmo en general estén lo más a tempo posible.
-Reemplazo de sonidos / Sound Replacement: Los sonidos pueden estar “aumentados” es decir, se reemplazan los golpes para darle más peso y contundencia
-Afinación Vocal: Lo que se busca es que cada nota este exactamente donde se supone que tiene que estar.
Ingeniero de Mezcla: recibe toda la materia prima y debe procesarla de manera de que lo que salga de sus manos sea algo muy parecido a lo que se espera comercializar. lograr un balance entre todos los instrumentos
Ingeniero de Masterización: Es una persona que no participó de ninguna manera en el proceso de producción. Idealmente no conoce la canción, su función es aportar una perspectiva objetiva para detectar ciertas cosas que se le escaparon al ingeniero de mezcla o solamente contribuir a pulir la canción . Su función es solamente pulir el resultado sin interferir demasiado en como suena la canción
Tras esto, creo que nos podemos concienciar de todas las personas involucradas en un proceso de la grabación de cualquier canción que escuchamos y lo complejo que es este proceso
3. ¿Qué es la mesa de mezclas y cuáles son sus funciones?
Una mesa de mezclas es un dispositivo electrónico al cual se conectan diversos elementos emisores de audio, tales como micrófonos, entradas de línea, samplers, sintetizadores, gira discos de vinilos, reproductores de cd, reproductores de cintas, etc. Una vez que las señales sonoras entran en la mesa estas pueden ser procesadas y tratadas de diversos modos para dar como resultado de salida una mezcla de audio.
Estas mesas se utilizan en diferentes medios, desde estudios de grabación musical, radiofónicos, televisivos o de montaje cinematográfico, como herramienta imprescindible en la producción y emisión de audio, la herramienta primordial para los DJ y otros músicos de directo.
sábado, 19 de enero de 2019
TIMELINE: SONIDO
La historia del registro de sonido es la crónica que registra la evolución de los procesos de grabación y reproducción del sonido en forma artificial que ha creado el ser humano.
El registro sonoro fue evolucionando al compás de los avances tecnológicos.
timeline del registro del sonido: https://www.timetoast.com/timelines/1929803
trabajo realizado con "Timetoast"
Suscribirse a:
Entradas (Atom)