martes, 29 de mayo de 2018

Cuestiones sobre la imagen en movimiento


1. Explica qué es un plano-contraplano.
Serie de dos planos en los que vemos a dos personajes uno frente al otro, generalmente mirándose. En los planos - contraplanos se suele incluir el escorzo que es la silueta del personaje que está de espaldas. Puede ser la silueta completa o solo un pedazo pequeño.

2. ¿Qué es el steadycam?
arnés situado en los hombros y la cintura permite que el operador se desplace caminando con la cámara encima y con un sistema de suspensión amortigua una vibración excesiva o brusca. USO: el efecto final es un desplazamiento fluido como un plano subjetivo para un personaje en movimiento, además de permitir desplazar la cámara en espacios reducidos.

4. ¿En que se diferencia el zoom del travelling cuando estamos visionando una película?
el zoom es un movimiento del motor de la cámara y el travelling es un movimiento de la cámara  ç

3. ¿Qué es una claqueta? ¿qué datos aparacen escritos en ella?
La claqueta es una pizarra en la que se anota el título de la producción, el nombre del director, la fecha, el numero de secuencia, el plano, la toma...  para tenerlo de referencia durante la grabación

5. Explica el efecto kuleshov.
una misma reacción puede adquirir significados muy distintos según la toma que le sucede.ç

6. Indica las diferencias entre un montaje analítico y un montaje sintético. Pon un ejemplo de cada uno de ellos.
 Montaje analítico: Utiliza planos cortos, analizando la realidad parte por parte. Se presta más a lo expresivo y psicológico.
https://www.youtube.com/watch?v=NT-FYv55eMk
 Montaje sintético: planos largos o planos-secuencias y con frecuencia uso de la profundidad de campo; se da una visión más completa de la realidad y exige encuadres de mayor duración para poder tener suficiente tiempo de lectura.
https://www.youtube.com/watch?v=qN1usFENJ-w

7. Indica distintos tipos de transiciones entre planos. ¿Qué función tienen las transiciones en el montaje?
las transiciones sirven separar los distintos planos y secuencias se usan  transiciones.
tipos: corte, fundido (a negro o a blanco), encadenado,desenfoque,cortinillas, barrido

8. Explica qué es el salto de eje.
cambio de posición de la cámara entre un plano y otro superior a 180º

9. Comenta algún ejemplo de problemas de raccord que se puedan dar en el montaje de una película.
puede haber un problema en la escala, la angulación, la posición de la cámara, la continuidad óptica y continuidad de tiempo. Como por ejemplo en la continuidad del ángulo, una pequeña variación en la angulación no es necesaria y cuando la diferencia es excesiva el espectador no puede relacionarlos entre sí, dándose otro problema de raccord.

10. Indica los tres momentos principales a tener en cuenta en el desarrollo de una acción o en la estructura narrativa de una película.

¿?
´
11. ¿Qué es el clímax?
momento de ritmo más fuerte

12. Indica distintas maneras de tratar el tiempo en una película.
Montaje lineal continuo (una unidad de tiempo y lugar) Montaje lineal condensado( La narración es lineal pero en diferente épocas y lugares)Montaje invertido, Montaje Paralelo ( se unen dos o más líneas narrativas) ,Montaje de tiempos alternados (dos o más acciones que suceden al mismo tiempo y suelen unirse en el final)

13. ¿Qué quiere decir fuera de campo?
la cámara limita el espacio y deja fuera parte de la realidad, lo que queda fuera se le llama fuera de campo

14. Explica qué es un plano secuencia. ¿Qué movimiento de cámara es más adecuado para la realización de un plano secuencia?
Una técnica de rodaje que consiste en la realización de una toma sin cortes durante un tiempo bastante dilatado.  Steadycam o la dolly

domingo, 13 de mayo de 2018

RESUMEN: MONTAJE

EL MONTAJE

DEFINICIÓN: El montaje es la operación de los diferentes elementos que componen un relato audiovisual. Mediante el montaje se da forma última y definitiva al mensaje audiovisual, incidiendo de modo decisivo en su expresividad.

DESCUBRIMIENTO: D. W. Griffith,1914.

efecto Kuleshov:
El montaje puede producir emociones al espectatador, en el siglo XX, algunos cineastas intentan expresarse con el montaje y buscan los significados que surgen de la unión de los planos. Ej; Lev Kuleshov.
Lev Kulechov, demostró como una misma reacción puede adquirir significados muy distintos según la toma que le sucede ya que los espectadores hacemos un esfuerzo creativo por establecer una relación. La audiencia tiene un papel sumamente activo en la construcción de cualquier película.

FUNCIONES DEL MONTAJE 

El montaje juega con dos elementos: el orden de los planos y su duración. Mediante ellos cumple distintas funciones:

1. Crear nuevos espacios.
2. Manipular el tiempo
3. Dar un sentido narrativo determinado a unas imágenes en relación con otras.
4. Crear relaciones poéticas o ideológicas entre distintas imágenes.
5. Crear un ritmo determinado en la sucesión de los planos.

Crear un ritmo :
Esto se consigue jugando con:
-La duración material de los planos
-La duración psicológica
-Las diferentes escalas utilizadas en los encuadres.

tipos de ritmo:
-fuerte
Planos de corta duración física y psicológica.
primeros planos 
Empleo del gran angular.
Movimientos de cámara más rápidos.
 Música y efectos sonoros de fuerte ritmo y volumen sonoro.
-lento
-"in crescendo"
*Lo normal es que se combinen 
 Tipos de montaje

Se pueden clasificar los montajes atendiendo a factores diversos:
 Según la escala y la duración de los planos.

 Montaje analítico: Utiliza planos cortos, analizando la realidad parte por parte. Se presta más a lo expresivo y psicológico.

 Montaje sintético: planos largos o planos-secuencias y con frecuencia uso de la profundidad de campo; se da una visión más completa de la realidad y exige encuadres de mayor duración para poder tener suficiente tiempo de lectura.

Según el tratamiento del tiempo.

Montaje lineal continuo: Donde la acción se desarrolla con una unidad de tiempo y lugar. Los cortes solo establecen una selección de momentos significativos

Montaje lineal condensado: La narración es continuada y lineal, pero comprende distintas etapas de una anécdota o proceso que se suceden en diferentes épocas y lugares.

Montaje invertido:El transcurso del tiempo y “elipsis”

Montaje Paralelo o cross-cutting. Se unen dos o más líneas narrativas, independientes cronológicamente (indiferencia temporal, donde no importa que las diferentes acciones alternadas sucedan en tiempos diferentes o muy distantes entre sí.)

Montaje de tiempos alternados:Está basado en la yuxtaposición de dos o más acciones entre las que existe una correspondencia temporal estricta y suelen unirse en un mismo hecho al final del film o de la secuencia.

AVID:  Es una mezcla de montaje que utiliza vídeo y ordenador, Trabaja con el negativo, Se accede inmediatamente a cualquier fotograma y se puede aumentar, transformar, colorear, eliminar y trucar cualquier elemento.

El montaje de la película puede ser de dos clases

 montaje interno del encuadre: cuando a la hora montar el film se tienen en cuenta los elementos que aparecen en la imagen o los elementos que están dentro del encuadre.

montaje externo: montaje de diversos planos, y es el que se realiza mediante el sistema digital AVID. Se realiza una yuxtaposición de los diferentes planos, que internamente ya están montados. Se seleccionan los mejores planos y se ordenan según la medida y situación conveniente

PRINCIPIOS BÁSICOS DE MONTAJE

objetivo del montaje: reproducir la forma natural que tenemos de percibir la vida real y conseguir raccord
1. Continuidad de Escala
SALTO DE IMAGEN: incomodidad debido a la diferencia de escala al pasar de un plano a otro. Esto ocurre porque no se respeta lo que se denomina salto proporcional.
*los cambios de plano deben ser adecuados, además de la escala ( si no, se produce un problema de raccord)

2. Continuidad en el ángulo
una pequeña variación en la angulación no es necesaria y cuando la diferencia es excesiva el espectador no puede relacionarlos entre sí, dándose otro problema de raccord.

3. Continuidad en la dirección de la cámara.
cambio inferior a los 30ºes innecesario, y el espectador lo percibe como ruido
 cambio superior a 180º produce un problema de raccord denominado salto de eje
4. Continuidad de óptica
se debe conservar la distancia focal. De lo contrario se produce un cambio en las dimensiones y proporciones del espacio.

5. Continuidad en el movimiento.
El movimiento debe realizarse en relación a los lados de la pantalla, independientemente de cómo suceda en la realidad

6. Continuidad en el tiempo
Como nunca se suelen grabar los planos según la continuidad del guión, sino que se agrupan según escenario, actores, etc., es frecuente que se produzcan errores de raccord
PLANO-CONTRAPLANO: Serie de dos planos en los que vemos a dos personajes uno frente al otro, generalmente mirándose. En los planos - contraplanos se suele incluir el escorzo que es la silueta del personaje que está de espaldas. Puede ser la silueta completa o solo un pedazo pequeño.

TRANSICIONES EN EL CINE

Para separar los distintos planos y secuencias se usan  transiciones.

El corte.
Un plano sucede a otro de forma brusca, sin ningún tipo de transición
El fundido.
fundido a negro
fundido a blacno
El encadenado: Consiste en sobreponer dos planos, apareciendo uno a medida que el otro desaparece. Se utiliza para suavizar las transiciones, para evocar recuerdos.Fundido encadenadoç
Desenfoque.
Similar al fundido, sólo que aquí la imagen experimenta un fuerte desenfoque, realizándose el proceso inverso en el plano siguiente.
Las cortinillas.
La imagen del plano siguiente aparece por un extremo y desplaza a la anterior según un patrón geométrico
El barrido.
El paso al plano siguiente se realiza mediante una rápida panorámica que transforma la imagen en una serie de líneas confusas horizontales.

MOVIMIENTOS DE CÁMARA

Movimiento dentro del encuadre.
Es el que realizan los actores y objetos ante la cámara permaneciendo esta fija.

Movimiento de la cámara:
·                  Movimiento del motor de la cámara: cámara leta, aceleración...
·                  Movimiento de la cámara: panorámicas, travelling y movimientos complejos.

PANORÁMICAS


Es la rotación de la cámara sobre su propio eje
tipos: descriptivas,  de acompañamiento (siguiendo un movimiento); o de relación (asociando personajes).
Panorámica horizontal(PAN): Es la rotación de la cámara en horizontal
Panorámica vertical(TILT): Es la rotación de la cámara en vertical
Panorámica oblicua: Movimiento en diagonal de la cámara
Panorámica circular: 360º de giro.
Barrido: Panorámica muy rápida ,por lo tanto ves la imagen borrosa. EJ: mareo o recuerdo

TRAVELLING
Consiste en el desplazamiento de la cámara, se realizan colocando la cámara en unos rieles para facilitar su movimiento.
              Acompañamiento: Para realizar un acompañamiento de un personaje. No variará el encuadre.
·                  Aproximación: Para acercarnos a un personaje sin desenfocar el fondo.
·                  Alejamiento: Para alejarnos de un personaje sin desenfocar el fondo.
·                  Circular: Describe 360º alrededor del motivo.
·                  Horizontal: La cámara describe un movimiento horizontal respecto al objeto.
·                  Vertical: La cámara describe un movimiento vertical respecto al objeto.
·                  Oblicuo: La cámara describe un movimiento oblicuo respecto al objeto.

MOVIMIENTOS COMPLEJOS

. La Grúa  permite el desplazamiento simultáneo de la cámara en las tres dimensiones del espacio, puedes poner la cámara hacia cualquier dirección y con el carro se desplaza en travelling . USO: Permitelos movimientos más completos.
Steadycam:  arnés situado en los hombros y la cintura permite que el operador se desplace caminando con la cámara encima y con un sistema de suspensión amortigua una vibración excesiva o brusca. USO: el efecto final es un desplazamiento fluido como un plano subjetivo para un personaje en movimiento, además de permitir desplazar la cámara en espacios reducidos.

Cámara al hombro (shoulder holding): sensación de inestabilidad y temor.
La dolly :  pequeña grúa sobre una plataforma con ruedas, que permite el desplazamiento de la cámara hacia un sujeto u objeto .

La escaleta y el guión

 El proceso narrativo audiovisual supone una secuencia de operaciones sucesivas que van desde el diseño más elemental de la historia hasta la propuesta que acabará convirtiéndose en relato audiovisual.
El proceso
- La idea
- El story-line: Descripción escueta de la historia.
- Sinopsis:  principales acontecimientos de la historia y los caracteres de los personajes.
- La escaleta:  Resumen de la historia detallado y dividido en bloques de información que pueden convertirse luego en los capítulos o escenas de la obra.
- El guión: texto que cuenta la historia, contiene los diálogos y todas las indicaciones necesarias
 El Guión técnico 

Es un documento con información de los planos, viñetas,secuencias...  para ajustar la puesta en escena con indicaciones  precisas ( encuadre, posición de cámara, decoración, sonido, play-back, efectos especiales, iluminación...)
El guión técnico debe contener: la descripción de la acción, de los actores, sus diálogos, efectos, músicas, ambiente y las características para la toma de sonido: sincrónico, referencia, muda o play-back.

Storyboard o guion gráfico 
ilustraciones(dibujos simples)  que sirven de guía para entender una historia, pre-visualizar una animación o seguir la estructura de una película .
El storyboard incluye:
- Dibujos esquematizados de los personajes y el fondo.
- Anotaciones del tipo de plano y ángulo más conveniente.
- Posición y orden de los globos con el texto más expresivo.
El Storyboard es un documento abierto por lo tanto puede o no seguirse al pie de la letra, todo dependerá de dirección.

El efecto Kuleshov:
Lev Kulechov, cineasta ruso, fue el primero en demostrar como una misma reacción puede adquirir significados muy distintos según la toma que le sucede.

Su experimento más conocido consistió en yuxtaponer, en tres ocasiones diferentes, el mismo plano inexpresivo de un actor (Ivan Mozzhukin) a los tres planos diferentes: una mujer en actitud seductora, un plato de sopa y una niña muerta. Cuando las tres secuencias fueron proyectadas por separado ante tres públicos diferentes, se pudo comprobar que los espectadores, en cada caso, admiraron la habilidad interpretativa de Mosjukin y su capacidad de evocar, respectivamente, deseo, hambre y tristeza.



MELANCOLÍA





















MOLESTIA 



AGOBIO