domingo, 21 de enero de 2018

Encuadre

Todos los medios de expresión visual tienen algo en común: el ENCUADRE.

La realidad es infinita, no tiene fronteras conocidas. La representación, por el contrario, precisa límites. El cine, la pintura, la fotografía, el cómic, la televisión ... tienen que seleccionar el espacio real, no pueden recogerlo por entero. Lo que ocurre es que esta limitación se convierte paradójicamente en un factor creativo. Existen diversos criterios para estudiar el encuadre: por el propio espacio que las imágenes ocupan y por el modo de representación del espacio real.
En nuestro caso, nos vamos a centrar en el modo de representar el espacio real.
 
El PLANO

Es cada una de las posibilidades de encuadre, es decir, la porción de espacio real que quedará inscrito dentro de los márgenes del marco, en el caso del cómic la viñeta, en el caso del cine el fotograma, etc.
 Los distintos tipos de planos o planificación siguen una escala que está en función de la figura humana.


Gran Plano General (GPG) es un plano descriptivo donde se desarrolla la acción. La figura humana apenas se distingue.

Este plano se ha empleado para destacar el paisaje sobre la figura humana, el paisaje es un campo en el atardecer.  El ángulo es medio con un leve picado


Plano General (PG) también se denomina plano entero o de conjunto. Describe así mismo el lugar donde se desarrolla la secuencia, pero la dimensión del espacio representado se acerca a la de la figura humana completa, por lo que ésta cobra un protagonismo que se hace más notable en las escenas de acción física.


Utiliza un plano general ya que es un desfile de ropa, por lo tanto hay que mostrar desde los pies (zapatos) hasta la cabeza (sombrero). Ángulo medio



Utiliza el plano general para mostrar una acción. Ángulo medio


Utiliza el plano general para poder encuadrar a varias figuras en una misma foto. Ángulo medio




Plano Americano (PA)  corta a la figura humana a la altura de las rodillas. Es un plano intermedio en la escala. Sirve, como el anterior para mostrar acciones físicas de los personajes o protagonistas pero también es lo suficientemente próximo como para observar los rasgos del rostro.

Utilizado con el fin de mostrar con más detalle el pelo y los rasgos del rostro, ya que es lo que se está modelando. Ángulo medio


Utilizado de forma artística. Ángulo medio con leve picado
Plano Medio (PM) corta al sujeto por la cintura. En este plano se apredia con más claridad la expresión del personaje aunque conservando una distancia respetuosa.

Utilizado de forma artística. Ángulo medio
Primer Plano (PP) corta por los hombros. Permite acceder con gran eficacia al estado emotivo del personaje.
Podemos ver como el punto técnico central de la imagen coincide con el punto plástico de mayor interés el cual es una taza roja que destaca sobre el fondo blanco y borroso.El plano se a utilizado con la finalidad de mostrar los rasgos faciales del personaje que se encuentra mirando hacia este punto de interés. Ángulo medio
Gran Primer Plano (GPP) corta por la parte superior de la frente y por la barbilla. La expresión de un rostro viene dada por la boca y la mirada. Este es el plano más concreto en el que se contiene la expresión.
Utilizado para resaltar la expresión de la cara, la cual es muy similar en ambos personajes. Ángulo medio
Plano Detalle (PD) recoge una parte pequeña de la figura humana: una mano, los ojos, una oreja ...
Muestra unas manos, las cuales sujetan el punto plásticode máximo interés, el cactus.Ángulo cenital


Utilizado para resaltar los labios, los cuales destacan gracias al color rojo. Ángulo contrapicado aberrante

El encuadre también se ve modificado por el ángulo de visión. El ÁNGULO DE VISIÓN es el punto de vista físico desde el que se registra la escena.
TIPOS DE ÁNGULOS O ANGULACIÓN



En el ángulo medio(normal) la realidad se representa a la altura hipotética de los ojos del personaje.

Usado de forma artística. Plano medio
Usado para transmitir Horror Vacui y dar una sensación de agobio y exceso de candados. Plano detalle
En el ángulo picado la acción se registra desde arriba. puede servir para minimizar o ridiculizar a un personaje, aunque en otras ocasiones ayuda sencillamente a dominar un campo visual de otro modo inaccesible o más original.
Utilizado para destacar el terreno, ya que es una foto en la orilla de la playa. Plano general

Utilizado para ridiculizar al personaje, el cual se encuentra en un lugar sucio,frío,oscuro y aparentemente solitario. Plano general
En el ángulo contrapicado la acción se observa desde abajo. Acrecienta el valor subjetivo de una imagen. Incluso un personaje puede adquirir un aire majestuoso y noble, aunque también se puede mostrar maligno y amenazador
Utilizado para dar un aire magestuoso. Primer plano aberrante

El ángulo nadir es el contrapicado absoluto. Es como si el punto de vista adoptado estuviese debajo del personaje.
Con la finalidad de destacar el techo de el edificio. Gran plano general
El ángulo cenital es el picado absoluto. El punto de vista se sitúa en la vertical del personaje.
Usado de forma artística. Plano americano / medio

Para destacar el punto plástico el cual coincide con el punto técnico de máximo interés de la imagen (el libro). Plano detalle

Para mostrar los pies detalladamente. Plano detalle

En otras ocasiones, el punto de vista se tuerce para dar imágenes exageradamente desequilibradas. Ese es el punto de vista aberrante. Es el más desestabilizador de los puntos de vista, sobretodo cuando se refuerza con el punto de vista contrapicado

Utilizado de forma artística y en este caso reforzado con un ángulo picado y un plano medio.

jueves, 11 de enero de 2018

Actividad: Color

ACTIVIDAD:
Busca un ejemplo de imagen donde se aprecie y trabaje con los colores de muy diversa manera. Debes analizar qué color es el que predomina, gama cromática, contrastes, armonías, significado y simbología del color, las magnitudes del color: brillo o iluminación, saturación o pureza...

cartel publicitario de la película "el silencio de los corderos" una película sobre asesinato.

El color es una cualidad perceptiva de los seres humanos con la que nos involucramos de una forma activa, de manera que tomamos decisiones sobre el color y nos vemos afectados por el . Por lo tanto,el color es un factor importante a la hora de realizar una película, anuncio, tira cómica o en este caso, un cartel publicitario.
El color tiene ciertas cualidades y magnitudes  (armonías,ontrastes, luces...)








Análisis:

Tiene una gama cromática con colores como amarillo,negro,azul,rojo...
La mayor parte de la imagen tiene una escala acromática de la cual pertenece el color dominante, el blanco, proporcionando brillo a la imagen. El tónico del blanco es el negro y el de mediación el gris el cual tiene un subtono azulado que le proporciona un tono frío y contrasta con los elementos principales de la imagen que son de colores cálidos , como rojo, naranja, amarillo... colores afines que dan armonía.  con el fin de captar la atención en lo importante, los ojos, el insecto y el letrero se utilizan contrastes en el color y la saturación, los elementos principales son más nítidos a diferencia del resto que es una imagen mas saturada y borrosa.

Negro: negación, renuncia, abandono, extremo, rechazo, extinción, temor.
blanco: pureza, inocencia
Rojo: fuerza de voluntad, autónomo, locomotor, competitivo, eficiente., excitabilidad, autoridad , la sexualidad ,impulsividad,terror y casualmente relacionado con la sangre

El cartel en general trata de transmitir a través del color sensaciones y no solo a través del color, también gracias al plano impreciso